Se trata de un trabajo articulado entre servicios de clínica médica, neurología, hemoterapia y hematología de nuestro Hospital; junto con el Banco de Sangre de Puerto Madryn que facilitó equipo y especialista. En total se realizaron cinco procedimientos a una mujer con diagnóstico de mielitis transversa.
Un equipo interdisciplinario integrado por especialistas de clínica médica, neurología ; y hemoterapia y hematología del Hospital “Andrés Ísola” de Puerto Madryn realiza por primera vez un complejo procedimiento de recambio plasmático a una mujer con diagnóstico de mielitis transversa que le impedía movilizar el lado derecho de su cuerpo, y tras cinco sesiones pudo caminar nuevamente.
El tratamiento fue posible gracias a un moderno equipo de aféresis o separador celular, el cual fue facilitado por el Banco de Sangre de Puerto Madryn (BSPM), luego trasladado al Hospital Andrés Ísola , para tratar a la paciente de 56 años con diagnóstico de mielitis transversa, una enfermedad autoinmune que bloqueó toda su movilidad derecha, condición por la que estaba internada y luego de ser evaluada por las áreas de neurología y clínica médica , se decide realizar el tratamiento de recambio plasmático.
El equipo de trabajo integrado por profesionales de nuestro Hospital: la médica Milva Mazzino y el lic. Hugo Morales, ambos de Hemoterapia; junto con el médico clínico Pablo Dettori y el neurólogo Guillermo Leal; y la Lic. Ximena Coria del BSPM. El equipo llevó adelante -en este caso particular- cinco sesiones terapéuticas, las primeras tres fueron en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) y las últimas dos en el servicio de Clínica Médica.
Los especialistas que realizaron los diversos procedimientos mencionaron que la paciente comenzó a recuperar la movilidad del brazo y pierna derecha después de realizado el segundo recambio plasmático y al finalizar el quinto y último la paciente se retiró caminando.
Recambió plasmático
Este procedimiento médico denominado plasmaféresis, consiste en separar el plasma de la sangre para eliminar sustancias dañinas, en principio se extrae la sangre del paciente y una máquina separa el plasma de las células sanguíneas, luego se mezclan las células sanguíneas con un líquido que reemplaza el plasma y finalmente vuelve al (torrente sanguíneo) del paciente. Esta práctica es utilizada para trastornos autoinmunes neurológicas, nefrológicas y hematológicas.